Paquetes turisticos y tours a Machupicchu - Peru

 Teléfono Oficina:  +51 962363040 //  +51 949755958 

 Email: infomachupicchumagico@gmail.com 

 Whatsapp: +51 962363040  //  +51 949755958 

Síguenos: Versão em português English version

El Señor Wari emerge de Espiritu Pampa

El descubrimiento del señor de Wari

Ubicación de Espiritupampa

El conjunto arqueológico de Espíritu Pampa se ubica hacia el noreste del distrito de Vilcabamba, provincia de la Convención departamento del Cusco aproximadamente a 38 Km. del poblado de Chuanquiri, a una altitud de 1500 m.s.n.m. Se accede por la ruta Cusco - Quillabamba - Quiteni - Chuanquiri.


Coordenadas : Latitud sur: 12° 54 08’ y Latitud oeste: 73° 12 27’.

Señor de wari. Joven arqueólogo cusqueño cuenta detalles de su hallazgo, que podría ser el más importante del siglo

Narra que al llegar al lugar sintió que “había algo grande”

Javier Fonseca Santa Cruz es un joven arqueólogo cusqueño, que recién está asimilando haber sido el descubridor del que es ya el hallazgo arqueológico más importante del siglo XXI en el Perú. Dialogar con él es fácil, aún sumergido en la vorágine de la presentación de su descubrimiento en Espíritu Pampa, conocido tradicionalmente como sitio Inka y cuya arquitectura está constituida por kanchas, plazas y recintos de planta rectangular con algunas huacas y ushnus (rocas y plataformas).

Ahora sabemos que no, que hubo un antes de los incas y él puede probarlo. Javier nos cuenta que ingresó a la Dirección Regional de Cultura de Cusco en 2008 y tuvo que pagar derecho de piso. "En ese momento tenía 29 años, estaba soltero y era el nuevo, así que tenía que ir a donde me mandaran. Cuando llegué al lugar sentí una conexión especial con la zona, casi como si me invitara a quedarme y allí me quedé, trabajando en un lugar agreste lleno de vegetación, con muchas limitaciones técnicas y de materiales, prácticamente incomunicado debido a la geografía de la zona, junto a mi equipo, con quienes procuramos trabajar codo a codo."

"Cuando empecé a hacer las excavaciones y encontré los primeros vestigios no podía creer que no fuera inca. La primera sensación fue de emoción, pero había que tener cautela, hasta que tuve en mis manos la primera pieza completa y grité de emoción porque me di cuenta de que allí había algo grande."

Posteriormente, paso a paso, y aplicando todos sus conocimientos científicos, Javier y su equipo realizaron las excavaciones arqueológicas retirando capas de tierra nivel por nivel. Todos los objetos encontrados fueron extraídos con mucho cuidado adoptando todas las medidas de seguridad posibles. El problema fue llevarlas al Cusco. "Cuando tuvimos las piezas en nuestras manos tuvimos que transportarlas en una caravana a pie entre todos los miembros del equipo, que sumábamos unos 20, entre comuneros de la zona de Espíritu Pampa y especialistas de Cusco."

La odisea del transporte

A las 4 de la mañana de un sábado de noviembre de 2010, empezamos una caminata de muchas horas hasta el poblado más próximo, donde podríamos encontrar movilidad, pero nos encontramos con un derrumbe de por medio y tuvimos que seguir a pie.

Cuando horas más tarde llegamos a Quillabamba y pudimos, por fin, tomar un ómnibus hasta Cusco fue un descanso, pero todavía teníamos en nuestras manos las piezas y había que protegerlas para que no sufrieran ninguna fragmentación ni se deterioraran", relata Fonseca. "Lo agreste de la zona y el cuidado que debíamos tener con su transporte hicieron que fuera toda una odisea, pero valió la pena". Y es que el complejo arqueológico de Espíritu Pampa se ubica aproximadamente a 500 kilómetros al noroeste de la ciudad del Cusco, en el distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención, en medio de un bosque subtropical húmedo, típico de la selva alta en la cuenca del río Urubamba.

"Ha sido un trabajo muy intenso y muy emocionante el que he compartido con mis compañeros de equipo de la Dirección Regional de Cultura, Nilton, Bady, Abraham, Abel, Noel, Jimy, Paul, Nerio, Juan, José, Froilan, Celso Darwin, Steve, Abel 2 y todos los que se unieron a nosotros. Ninguna investigación anterior había definido una ocupación preínca en esta zona, y mucho menos una ocupación wari."

UNESCO apoyará en la búsqueda de cooperación para investigación del Señor de Wari

La directora general de la Unesco, Irina Bokova, dijo hoy que dentro de las labores que realiza esta organización es posible buscar la cooperación internacional para apoyar las investigaciones en la zona donde fue descubierto el Señor de Wari. “Yo quiero que este trabajo continúe, la Unesco puede cooperar con el Ministerio de Cultura, con los especialistas, nosotros podemos poner en contacto la cooperación internacional como lo hacemos en la India y Afganistán”, afirmó.

Tras su recorrido por la ciudadela incaica de Machu Picchu, dijo que el descubrimiento de este personaje constituye un éxito de la arqueología peruana y del Ministerio de Cultura. “Es extraordinario, es un éxito de los arqueólogos que ahora se dedican a trabajar, estudiar y preservar este hallazgo”, manifestó a la Agencia Andina. Refirió que en los últimos años conoció de descubrimientos pero que sin duda el del Señor de Wari es muy importante. Por su parte, el director adjunto de la Dirección Regional de Cultura de Cusco, Carlos Silva, indicó que son en total 16 las tumbas halladas en el sitio arqueológico de Espíritupampa, entre ellas la del Señor de Wari, en un contexto de 450 metros cuadrados.

Casi 17000 personas admiraron tesoros del “Señor de Wari”

Los restos del Señor de Wari, hallados en el complejo arqueológico de Espíritu Pampa, en el distrito de Vilcabamba, fueron visitados por 16,866 personas, entre peruanos y extranjeros, en la exposición que se lleva a cabo en el Museo Histórico Regional de la Casa del Inca Garcilaso de La Vega.

Los extranjeros, en su mayoría latinoamericanos, sumaron 2,214 y los peruanos 14,652, entre cusqueños y turistas nacionales. La exhibición fue abierta el 24 de febrero. Carlos Silva Gonzales, director de Investigación y Catastro de la Dirección Regional de Cultura, destacó que la muestra ha despertado el interés por conocer sobre la cultura Wari y ver los hallazgos que lograron los arqueólogos cusqueños. Explicó que, debido al alto número de visitas, ampliará la muestra hasta el 31 de marzo, a la que los turistas acceden por medio del boleto turístico que ofrece el Comité de Servicios Integrados Turísticos Culturales Cusco, y los cusqueños sólo mostrando sus DNI.

Entre los principales atractivo destaca la gran máscara de plata, el pectoral en forma de “Y”, brazaletes de oro, pequeños objetos metálicos que pertenecieron a la indumentaria del Señor de Wari, además de cerámicos armados en vitrinas cercanas. Aparte de la información preliminar de los hallazgos, los visitantes pueden apreciar un documental creado en el lugar del descubrimiento.

Ministerio de Cultura invitará a 30 expertos de Perú y el mundo para investigar al Señor de Wari

El ministro de Cultura, Juan Ossio Acuña, anunció hoy que se invitará a 30 especialistas nacionales y extranjeros para realizar investigaciones sobre los hallazgos del Señor de Wari en el sector Espíritu Pampa, del distrito de Vilcabamba, en la provincia de La Convención, en Cusco. Al visitar el Museo Histórico Regional Casa del Inca Garcilaso de la Vega, en la ciudad de Cusco, donde se encuentran los restos del noble, conocido también como el Señor de Vilcabamba, destacó la enorme importancia de descubrir que los waris llegaron a la selva y a la zona de resistencia inca en la época del virrey Toledo.

“El personaje es de alta jerarquía. Tiene objetos repujados, con motivos típicamente Wari. Lo que yo había escuchado ya me había fascinado, pero verlo como lo he visto ahora me ha dejado absolutamente deslumbrado”, expresó. Precisó que la convocatoria a expertos de distintos departamentos del Perú y el mundo se hará el 17 y 18 de este mes. SU participación servirá para evaluar con detalle lo hallazgos e intercambiar en base a sus conocimiento el significado de los waris en selva alta, sostuvo.

Ossio adelantó que integrarían este grupo de especialistas el ex director del Instituto Nacional de Cultura Luis Guillermo Lumbreras, considerado uno de los especialistas más importantes que investigó la cultura Wari; y Alan Kolata, experto de la Universidad de Chicago que estudió la cultura Tiahuanco, contemporánea a la Wari. “Él (Guillermo Lumbreras) ya ha hecho su comentario y dice que es el descubrimiento más importante de este año, pero me gustaría que él y otros investigadores intercambien ideas para poder orientar mejor el futuro de estas investigaciones”, manifestó. Asimismo, dijo que en Espíritu Pampa los trabajos continúan pese a las lluvias.

El área de 450 metros cuadrados, donde se hizo el hallazgo, está cubierta con capas de plástico. “Nuestros arqueólogos cusqueños hacen un trabajo técnico en la zona, son gente muy competente, saben cómo salvaguardar (el patrimonio)”, destacó. Respecto a las declaraciones de la directora general de la Unesco, Irina Bokova, sobre la posibilidad de buscar cooperación internacional para las investigaciones, dijo que la difusión que hará facilitará acceder a entidades de nivel mundial. “La lideresa en materia de patrimonio cultural ha visto el buen trabajo en materia de conservación, algo que le interesa.

Hemos salido robustecidos, ella visitó Lima, Pachacámac y zonas arqueológicas del norte y se lleva un buen recuerdo”, finalizó. Como parte de su visita oficial, Bokova recórrió la ciudadela incaica de Machu Picchu, en Cusco, y destacó el trabajo del Gobierno peruano para proteger este ícono del turismo en América Latina.


google-site-verification=U-dIfAR6ni9-Tn9Wm4wmldeJ77x_DCEdVclpUTRs14A