Si usted realiza el tour a Machu Picchu no se olvide de visitar los siguientes sitios que son de suma importancia:
Usualmente el ingreso a la Ciudadela es por el sector sur, a pocos pasos de la explanada de los buses. Luego de presentar su boleto turístico, o de adquirirlo en la caseta de control,
ingresará por el sector agrícola occidental, específicamente por las casas de los antiguos guardianes del área.
De manera general, el sector urbano se divide en dos áreas separadas por una serie de plazas. El área comprendida hacia la mano izquierda contiene los espacios sagrados y los sitios más interesantes.
El imponente Huayna Picchu, ubicado justo al frente y hacia la derecha, le indicará el norte.
El Observatorio Solar
Luego de atravesar las casas de los guardianes y recorrer unos 100 mts. llegará a una especie de laberinto donde las ruinas se extienden delante suyo. Ahí se ubica la zona del observatorio solar, el Torreón se ubica hacia su izquierda. Antiguamente fue una gran piedra circular delicadamente labrada. La ventana más amplia del torreón da acceso a la mejor de las fuentes del complejo, con nichos trapezoidales y un altar. Suba la escalera ubicada hacia la izquierda. Luego de atravesar la cantera (a la derecha de la escalera) llegará a un grupo de habitaciones sin ventanas y con sólo una puerta, la puerta de ingreso original. Se trata de una puerta trapezoidal de grandes dimensiones. El dintel es una única que pesa varias toneladas.
La Casa del Guardián
Después de recorrer unos andenes y ascender por una escalinata hacia la derecha, llegará a la conocida "Casa del Guardián". En este punto se disfruta de una vista espectacular del complejo. Los visitantes procedentes del Camino Inca ingresan justo por debajo de este lugar. El también conocido como Puesto de Vigilancia es uno de los pocos sitios que han sido restaurados imitando el techo de paja original y, por tanto, es una buen refugio en caso de lluvia.
La Casa del Guardián está ubicada delante de un cementerio, que fuera identificado como tal por Bingham. Se cree que el cementerio era custodiado por un guardián que vivía en esta casa y que allí se colocaban los cadáveres para ser secados al sol. Para quienes disponen de más de un día en Machu Picchu, éste debe ser definitivamente su punto de partida para reconocer el antiguo Camino Inca. Detrás de esta casa se halla una roca funeraria, de superficie plana con una pequeña escalera de acceso, por lo que tal vez sirvió como un altar funerario, es decir, un lugar donde se momificaban los cuerpos de personalidades importantes o se ofrecían sacrificios de animales.
La Casa del Inca
Si regresa a la escalera principal y desciende, la Casa del Inca se ubica hacia su izquierda. Se ingresa a través de una puerta situada en el lado norte de dicha escalera. Según Bingham, esta zona era la casa del jefe político de Machu Picchu. A la habitación principal se suman las de los sirvientes.
De haber sido Pachacútec el constructor de Machu Picchu, ésta debió ser su residencia.
Cruzando la calle, delante del Templo del Sol hay una kancha clásica (apartamento para una familia extendida). Es el único que se encuentra en el área. Fue construido muy sólido, con piedras talladas. No hay duda que ésta fue la morada del Inca.
El grupo tiene dos cuartos grandes y dos wayranas (recintos) pequeñas alrededor del patio central. Al cuarto oriental se le reconoce como la alcoba del Inca. En el espacio interior que mira hacia el sur, dividido con piedras talladas, se forman la "cama". Se supone que el Inca podría haber dormido en esa esquina, sobre mantas tejidas con lana del vicuña. En el extremo norte del cuarto hay un compartimiento muy pequeño, que las personas lo bautizaron como el "baño". Sería extraño que así fuera, pues normalmente no se encuentran los baños dentro de las viviendas. El cuarto que está delante es conocido como el "estudio" del gobernante y las dos wayranas pequeñas probablemente fueran cocina y taller. Hay una piedra tallada que sirvió como un triturador para moler.
Los Templos
Deje la Casa del Inca y camine hacia el oeste (mano izquierda si mira hacia el Huayna Picchu). Para llegar al Templo Principal debe buscar una escalinata que lo conducirá a la Plaza Sagrada. Ingrese por el lado este. Esta plaza está flanqueada por tres edificios. El edificio ubicado en el extremo sur de la plaza corresponde a la casa del sacerdote principal. Se trata de una construcción formada por cuatro paredes rústicas cuyas piedras fueron unidas por mortero de barro. En el extremo este de la plaza se halla el Templo de las Tres Ventanas. Sus tres paredes conservan señales de haber estado alguna vez techado. Desde las enormes ventanas trapezoidales se obtiene una impresionante vista de la plaza principal.
En el lado norte de la plaza se erige el Templo Principal. Al no encontrar desgaste en la parte superior de los muros, Bingham dedujo que nunca estuvo techado. Sin embargo, sí presenta orificios en las paredes para sostener un madero donde quizá se colgaron finas telas. Este lugar debe su nombre a la perfección y solidez de sus muros. Por cierto, el daño localizado en la esquina del templo se debe a un hundimiento de la tierra y no a su diseño. Detrás del templo, y conectado al mismo, se halla un pequeño edificio conocido como la Sacristía. Posee varias hornacinas bien trabajadas. La Sacristía es famosa por las dos piedras que flanquean su ingreso, y que poseen más de treinta ángulos.